fondo

18 de noviembre de 2015

Propuesta de actividad: del lenguaje oral a la escritura creativa

    La actividad que propongo parte del trabajo en lenguaje oral que realizo con mis alumnos como maestra de Audición y Lenguaje.

    La idea inicial surge de la unión de varios factores.

  • De una parte la utilización de la lectura como momento de premio, de relax al final de la sesión de trabajo.
  • De otra, porque en numerosos momentos utilizo la lectura, principalmente en voz alta, como modelo de articulación y entonación y como base de actividades para desarrollar el vocabulario y fomentar la expresión oral ya sea espontánea o semidirigida.  
  • Por otra parte del aprovechamiento de la lectura como recurso visual de apoyo para la ortografía, la puntuación, la conciencia semántica y por supuesto la permanencia en el tiempo; el lenguaje escrito no es efímero como el lenguaje oral. 
  • Y por último de la motivación de mis alumnos por leer historias sencillas pero correctas.
    Dicho esto he planificado una actividad que me permitirá trabajar bastantes aspectos de la Competencia Lingüística en mi alumnado. Y creo, que con algunos cambios en cuanto a metodología y/o forma de desarrollar las actividades y en los contenidos a trabajar, podría ser viable su adaptación a otros niveles educativos.

    Voy a tratar de describir, en el documento que sigue, todos los aspectos que he tenido en cuenta en el diseño de la actividad y por supuesto en las dificultades que puedan surgir para llevarla a cabo.

Pincha en la imagen para acceder al documento

Recursos para Espacios de lectura

    El sitio que tenéis debajo es la presentación creativa que he realizado para organizar y presentar de una manera más cómoda la mayoría de los recursos creados y/o recopilados a lo largo del curso "Espacios de Lectura" del INTEF.
    Se me ha llevado su tiempo aunque pienso que están correctamente organizados y que he seleccionado aquellos más llamativos o más importantes.
    Daros una vuelta y mirad a fondo.
    Y hacedme comentarios para poder mejorar.

Pincha en la imagen para acceder a los contenidos.


Una investigación real: las canteras.

    Parece que el destino ha querido jugar a mi favor y me ha permitido aplicar los pasos de una investigación con mi propia hija.

    Jimena, que así se llama, ha empezado este año segundo de EP. No es el primer "trabajo de investigación" que le piden desde el colegio. Son trabajos sencillos. De apenas media docena de líneas. Pero yo le exijo que se esfuerce y que no se preocupe por escribir más de lo indicado por la maestra. Y ella acepta porque es una niña trabajadora, que le gusta sentirse responsable de sus tareas y que busca hacerlas de la manera más correcta posible.
    La cuestión es que cuando vino a casa y me dijo lo que tenía que hacer yo me froté las manos. ¡Iba a poner en práctica mi guía de investigación! ¡Las canteras!

    Y aquí estoy, para explicaros cómo lo hice por primera vez y para que veáis el resultado.

    Lo primero que hicimos fue coger la guía adaptada con pictos (pensé que le iba a resultar más sencillo que el contrato ordinario) y la leímos paso por paso. Le expliqué algunas cositas que creí que no le habían quedado claras y comenzamos a trabajar.

  1. Primer paso: le enseñé la enciclopedia y le expliqué lo que era y qué significaban las palabras escritas en el lomo. 
  2. Le pedí qué me dijera sobre qué íbamos a investigar a lo que ella respondió: "las canteras mamá. Tenemos que saber qué es una cantera".
  3. Le indiqué entonces que esa iba a ser nuestra palabra clave, "la palabra más importante para buscar la información, no la olvides". Nos colocamos frente a la enciclopedia y como ya conoce el orden alfabético no le costó demasiado encontrar la palabra "cantera". "¡Aquí mamá, en el 4!" (Efectivamente no se había equivocado, en el tomo 4 de la enciclopedia encontramos cantera)
  4. Leímos los dos significados que venían en la enciclopedia (cantera: lugar de donde se extrae piedra para la construcción y lugar o institución que proporciona personas con una capacidad específica para una determinada actividad) le pedí que me dijera cuál de los dos creía ella que le servía para su investigación. Tampoco en esta ocasión se confundió. Dejamos la enciclopedia abierta en la página que nos interesaba y fuimos al ordenador.
  5. Abrió el navegador y buscó "cantera" en Google. Leímos los titulares en azul y seleccionamos el que nos podría servir. Era la Wikipedia. En un principio no nos aportó demasiada información. Pero hubo dos conceptos que le sirvieron a Jimena para aumentar su interés y con ello su investigación: cantera a cielo abierto y cantera subterránea. 
  6. Buscamos ambos términos en imágenes de Google. Con las imágenes delante le expliqué lo que era cada una de ellas. Me preguntó si podía poner fotos en su trabajo y le dije que sí así que entonces nos fuimos a "Pixabay", el buscador de imágenes libres que suelo utilizar. 
  7. Le expliqué en ese momento el tema de los derechos de autor, de una manera muy simple, poniendo como ejemplo si a ella le gustaría que alguno de sus compañeros le pusiera su nombre al trabajo que ella había hecho. Por supuesto me dijo que no. 
  8. Después de seleccionar las fotos que le gustaron, tomamos nota de todas las fuentes de las que habíamos sacado la información. 
  9. Y comenzamos a redactar, bueno, a copiar (no había demasiada información que sintetizar, aunque sí le pedí que me explicara con sus palabras qué era una cantera para asegurarme de que lo había entendido).
    Este es el resultado del trabajo de mi niña.

Fotografía propia.

    Me siento muy orgullosa de mi pequeña. Y también del trabajo que he realizado con el contrato de investigación principalmente porque, aunque como todo es mejorable, me he dado cuenta de que realmente puede utilizarse en niños de los primeros cursos de primaria.
    Estoy fuertemente convencida de que si los docentes utilizáramos este tipo de metodologías en el aula con nuestros alumnos estos no se encontrarían con las dificultades a las que tienen que hacer frente cuando, en cursos superiores o etapas posteriores a la Primaria, se les pide realizar un trabajo de este tipo.

    Gracias a "esdelibro" por su trabajo en torno a la investigación.
    Gracias a los autores del curso "Espacios de Lectura" del INTEF por incluir este material entre los aportados para la realización del mismo.


10 de noviembre de 2015

Una guía para la investigación. Adaptada con pictogramas.

    Parte de mi trabajo como maestra de Audición y Lenguaje consiste en adaptar materiales para aquellos alumnos con dificultades en el lenguaje, el habla y la comunicación. En el caso que nos ocupa serían problemas sobre todo a nivel de lenguaje comprensivo y comunicación funcional.
 
    Los pictogramas son un gran aliado para adaptar materiales para los alumnos, no sólo de Educación Especial o alumnado con Necesidades Específicas de apoyo Educativo. Me consta que también son frecuentemente empleados en alfabetización de inmigrantes y en educación de personas adultas.

    La presentación que vais a ver a continuación es una adaptación del contrato de investigación que he generado y que podéis ver en Una guía para la investigación.
Es una presentación sencilla, con fondo blanco, sin distractores, realizada con los pictogramas de Arasaac y su Araword, una aplicación informática que "traduce" a pictos el texto que vayas introduciendo.
Aunque no están todos los pictos que deseemos (pensad en la dificultad de representar todo nuestro diccionario en dibujos lo más sencillos posible) el portal de Arasaac dispone de un buen abanico de herramientas online, entre ellas un creador de símbolos, que te permite crear tus propios pictos. Además la aplicación Araword también permite modificar el texto y el dibujo que queremos que aparezca. Todo es cuestión de "trastear" y practicar.
De esta manera he creado, con imágenes de Pixabay, los pictogramas correspondientes a:
  • portada,
  • índice-listado
  • y bibliografía.
Deseando que a alguien le sea útil os dejo con la presentación del contrato adaptado.

9 de noviembre de 2015

Infografías literarias: menos es más

    Después de ver algunos ejemplos de infografías sobre literatura, películas, biografías... y como actividad de "Espacios de Lectura", me animé a realizar algunas.
    Tengo alguna otra en elaboración, que publicaré más adelante, en cuanto la termine. De momento os presento las que tengo preparadas.
    Espero que las disfrutéis, yo me entretuve mucho haciéndolas.



    La imagen del libro extraída de Pixabay.

Una guía para la investigación

    La realización de esta actividad me supuso algunos problemas iniciales ya que el tipo de alumnado al que yo atiendo no tiene lectura, por lo que realizar una investigación es algo casi impensable para ellos.
    Después me planteé que bueno, mis alumnos directos no pueden investigar, pero sí los alumnos de mis compañeros, así que, en lugar de hacer una guía para otro asunto más relacionado con mi trabajo en el aula, decidí realizar esta infografía sobre un trabajo de investigación en la etapa de Educación Primaria.
 
    Como punto de partida y referencia para adaptar las etapas de un trabajo de investigación me planteé que, en el entorno educativo que conozco, los alumnos raras veces investigan sobre un tema elegido por ellos, como mucho eligen entre varias opciones dadas por el docente. Y el siguiente aspecto que consideré es que el tipo de trabajo encomendado suele ser un "informe" escrito en formato papel.
    Desde ese punto, os dejo a continuación la infografía realizada con easelly.
    Las imágenes que acompañan la infografía, en su mayoría, han sido extraídas de la web Pixabay.

Pincha en la imagen para acceder a la infografía.
    Y he querido completar el trabajo elaborando un contrato, similar al presentado en esdelibro.es, aunque mucho menos ambicioso, pero teniendo en cuenta los matices anteriores y la etapa educativa a la que va dirigido.

Pincha en la imagen para acceder al contrato que puedes descargar y utilizar libremente.
    El fondo del contrato y el botón de la cabecera son de Pixelscrapper.

3 de noviembre de 2015

Si un libro quieres leer.

    Como parte del módulo 3 del curso "Espacios de Lectura" del INTEF se nos pide que creemos una guía para seleccionar lecturas.
    Después de leer la documentación propuesta desde la plataforma del curso, y de reflexionar acerca de cómo elijo yo las lecturas personales o para mis hijas o alumnos, este es el resultado.
 
    Últimamente estoy aprendiendo mucho de herramientas digitales y plataformas interesantes gracias a los trabajos de otros compañeros. Así que, al igual que a mí me gusta saber cómo han hecho sus presentaciones, os dejo aquí los enlaces a las páginas utilizadas para la presentación posterior.

  • Las imágenes las he obtenido de Pixabay, página con cantidad de imágenes de uso libro y de una página de scrap digital PixelScrapper de la que te puedes descargar elementos para uso personal de manera gratuita una vez que te registras.
  • Las ilustraciones de la portada de la presentación, así como su diapositiva final están sacadas de fppt.com, en la categoría de educación, una página con plantillas para Power Point que podéis descargar y utilizar.
  • Y el vídeo está hecho con kizoa, una herramienta similar a Windows Movie Maker muy fácil de utilizar y con muchas posibilidades.

    Espero que guste no sólo por su formato sino también por su contenido.
    Que lo disfrutéis y si os ayuda a elegir las lecturas que necesitéis en vuestro día a día mucho mejor.